
Hernán González Quitulef, estudiante del Doctorado en Comunicación UACh-UFRO, se incorporó oficialmente al Millennium Nucleus for Research on Anti-racist Chilean Education (MRACE), iniciativa que busca contribuir a una educación libre de racismo en el país.
Desde enero de este año, el doctorando forma parte del MRACE, un proyecto desarrollado con financiamiento ANID y articulado entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de Temuco. Su incorporación se enmarca en el contexto de formación doctoral con proyección a la investigación joven.
“El núcleo busca comprender las raíces del racismo en el sistema educativo chileno y proponer soluciones concretas para erradicarlo. Una educación libre de racismo es el primer paso para construir una sociedad más justa e igualitaria”, señala el sitio oficial del proyecto.
Consultado sobre su incorporación al proyecto, comentó:
“Ser parte de MRACE, es un nuevo desafío en para mi formación como académico/investigador, ya desde el año pasado soy parte del staff de docentes part-time de la Facultad de Educación de la UC Temuco, a la vez que se constituye en una oportunidad para problematizar los intersticios del racismo en la educación y sociedad chilena en general y la Región de La Araucanía en particular. Considero que dicha temática se constituye en una dimensión que se complementan con mi investigación doctoral, puesto que la construcción de la «chilenidad» por parte del estado y de acción de la misión capuchina, guarda tras de sí, una vertiente racista presente aún hoy y que motivó la re-definición de la territorialidad mapunche, junto con su cultura y sociedad.”
Las líneas de investigación de Hernán González están profundamente marcadas por su experiencia personal y profesional. Su interés en la formación del profesorado y la enseñanza de las Ciencias Sociales surge de sus 14 años de trabajo en aulas de educación básica y media en La Araucanía, además de su labor de apoyo docente entre Angol y Puerto Montt. En ese recorrido, expresa: “el cómo enseñar Historia, Geografía y Cs. Sociales era una problemática muy frecuente, sobre todo en escuelas rurales donde el contexto intercultural mapuche era muy relevante visibilizar”, en contraste con la lógica del currículum nacional, donde —según él— “la homogeneidad es un elemento central”.
Respecto a su interés en la misión capuchina bávara, lo fundamenta desde una vivencia identitaria, afirmando: “me reconozco como ‘sujeto mapuche misionado’, por la congregación y sus representantes (misioneros y misioneras)”, lo que le ha llevado a una relectura crítica de su formación espiritual y sociocultural, tanto a nivel familiar como territorial.
Ambos elementos convergen en su participación en el Museo Comunitario Despierta Hermano de Malalhue, donde colabora con la Red de Museos Autogestionados de Los Ríos. En sus palabras, esta labor busca “contribuir a visibilizar y comunicar la diversidad de identidades que poseen los espacios rurales de la región en un marco de relaciones interculturales e interétnicas”.
A finales de 2024, el doctorando fue invitado al Workshop Internacional: Postcolonial Frontier Spaces in South America, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos ZILAS de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania), donde presentó la ponencia Frontera, cartografía, territorio y arte en La Araucanía. Una lectura desde la obra pictórica y artes decorativas misional Capuchino Bávara (1895–1950). En ese contexto, también realizó una estadía de investigación en el ZILAS y en el archivo histórico de dicha universidad.
En el marco de su investigación doctoral, Hernán González continuará compartiendo sus avances durante el IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, organizado por CLACSO, que se llevará a cabo del 12 al 14 de junio en la Universidad De La Salle, sede Bogotá, Colombia. En dicha instancia, presentará la ponencia Expresiones geográfico/históricas de la religiosidad en un territorio de misiones. El caso de la Provincia de Valdivia, Chile (1930–1980).
Desde la Escuela de Graduados, felicitamos a Hernán González por su incorporación al Núcleo Milenio MRACE. Su dedicación a la investigación y su contribución al desarrollo de conocimientos fundamentales para nuestra sociedad son un reflejo del compromiso de nuestros estudiantes con un futuro más justo y equitativo.
Hernán González Quitulef, estudiante del Doctorado en Comunicación UACh-UFRO, se incorporó oficialmente al Millennium Nucleus for Research on Anti-racist Chilean Education (MRACE), iniciativa que busca contribuir a una educación libre de racismo en el país.
Desde enero de este año, el doctorando forma parte del MRACE, un proyecto desarrollado con financiamiento ANID y articulado entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de Temuco. Su incorporación se enmarca en el contexto de formación doctoral con proyección a la investigación joven.
“El núcleo busca comprender las raíces del racismo en el sistema educativo chileno y proponer soluciones concretas para erradicarlo. Una educación libre de racismo es el primer paso para construir una sociedad más justa e igualitaria”, señala el sitio oficial del proyecto.
Consultado sobre su incorporación al proyecto, comentó:
“Ser parte de MRACE, es un nuevo desafío en para mi formación como académico/investigador, ya desde el año pasado soy parte del staff de docentes part-time de la Facultad de Educación de la UC Temuco, a la vez que se constituye en una oportunidad para problematizar los intersticios del racismo en la educación y sociedad chilena en general y la Región de La Araucanía en particular. Considero que dicha temática se constituye en una dimensión que se complementan con mi investigación doctoral, puesto que la construcción de la «chilenidad» por parte del estado y de acción de la misión capuchina, guarda tras de sí, una vertiente racista presente aún hoy y que motivó la re-definición de la territorialidad mapunche, junto con su cultura y sociedad.”
Las líneas de investigación de Hernán González están profundamente marcadas por su experiencia personal y profesional. Su interés en la formación del profesorado y la enseñanza de las Ciencias Sociales surge de sus 14 años de trabajo en aulas de educación básica y media en La Araucanía, además de su labor de apoyo docente entre Angol y Puerto Montt. En ese recorrido, expresa: “el cómo enseñar Historia, Geografía y Cs. Sociales era una problemática muy frecuente, sobre todo en escuelas rurales donde el contexto intercultural mapuche era muy relevante visibilizar”, en contraste con la lógica del currículum nacional, donde —según él— “la homogeneidad es un elemento central”.
Respecto a su interés en la misión capuchina bávara, lo fundamenta desde una vivencia identitaria, afirmando: “me reconozco como ‘sujeto mapuche misionado’, por la congregación y sus representantes (misioneros y misioneras)”, lo que le ha llevado a una relectura crítica de su formación espiritual y sociocultural, tanto a nivel familiar como territorial.
Ambos elementos convergen en su participación en el Museo Comunitario Despierta Hermano de Malalhue, donde colabora con la Red de Museos Autogestionados de Los Ríos. En sus palabras, esta labor busca “contribuir a visibilizar y comunicar la diversidad de identidades que poseen los espacios rurales de la región en un marco de relaciones interculturales e interétnicas”.
A finales de 2024, el doctorando fue invitado al Workshop Internacional: Postcolonial Frontier Spaces in South America, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos ZILAS de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania), donde presentó la ponencia Frontera, cartografía, territorio y arte en La Araucanía. Una lectura desde la obra pictórica y artes decorativas misional Capuchino Bávara (1895–1950). En ese contexto, también realizó una estadía de investigación en el ZILAS y en el archivo histórico de dicha universidad.
En el marco de su investigación doctoral, Hernán González continuará compartiendo sus avances durante el IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, organizado por CLACSO, que se llevará a cabo del 12 al 14 de junio en la Universidad De La Salle, sede Bogotá, Colombia. En dicha instancia, presentará la ponencia Expresiones geográfico/históricas de la religiosidad en un territorio de misiones. El caso de la Provincia de Valdivia, Chile (1930–1980).
Desde la Escuela de Graduados, felicitamos a Hernán González por su incorporación al Núcleo Milenio MRACE. Su dedicación a la investigación y su contribución al desarrollo de conocimientos fundamentales para nuestra sociedad son un reflejo del compromiso de nuestros estudiantes con un futuro más justo y equitativo.