En el marco del VI Seminario Internacional sobre Historia de la Violencia en América Latina, realizado el 15 y 16 de octubre en la Universidad de Buenos Aires, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), estudiantes y académicos del Magíster en Historia del Tiempo Presente participaron activamente, presentando investigaciones y reflexiones que aportaron perspectivas críticas y actualizadas sobre episodios de violencia política y social en América Latina.
La académica Diana Henao presentó su trabajo “Colonización y conflicto agrario en dos zonas de frontera en América Latina: Chile y Colombia 1930-1950”, donde analizó los conflictos agrarios en zonas de frontera en ambos países, demostrando cómo estos procesos históricos han influido en los conflictos rurales contemporáneos.
Sobre el seminario, la académica comentó que este es una actividad “que se viene organizando de manera más sistemática desde el 2012, el cual surgió a partir de la organización de un grupo de docentes en la Universidad de Santiago de Chile.”
Sobre la edición de este año, expresó:
“Entre las temáticas que se revisaron, por supuesto, el eje central fue la historia de la violencia política, principalmente en el siglo XX, en donde desde distintas perspectivas se abordó este fenómeno, lo que es fundamental para comprender las sociedades latinoamericanas. Esta edición fue particularmente interesante ya que contó con la participación del Tribunal Popular de Siloé, que es un grupo que se organizó desde la comunidad en Cali a raíz del estallido social de hace tres años en Colombia, donde su participación en el seminario fue muy relevante, pues integró la participación de la comunidad, del mundo popular, con la academia”.
El Dr. Robinson Silva, director del programa, ofreció una ponencia titulada “Violencia empresarial, formas y estrategias del colaboracionismo con la dictadura en el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, 1973-1988”, en la cual exploró la relación entre intereses empresariales y el régimen dictatorial en Chile, destacando cómo estas alianzas afectaron a trabajadores y comunidades.
Sobre la participación de estudiantes del programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente, comentó: “En el seminario participaron dos de nuestras estudiantes, una de ellas ya egresada, Almendra García-Huidobro, y un estudiante en proceso formativo, que es Nayader Ulloa, ambas con excelentes presentaciones que tuvieron muy buena acogida. Esta experiencia es muy importante, pues les ayuda a socializar sus proyectos y continuar con su trabajo investigativo integrando nuevas perspectivas.”
La estudiante Nayader Ulloa expuso su investigación “‘Una isla no nos aísla…’. Relegación administrativa en el Archipiélago de Chiloé, 1980-1985”, ponencia financiada por el proyecto INES “Conocimiento+Género UACh” / INGE220001/ANID donde expuso la represión estatal en Chiloé durante la dictadura chilena, particularmente las estrategias de relegación y control social en la región.
Sobre su experiencia, Nayander comentó que fue “sumamente enriquecedor conocer en qué están trabajando y reflexionando académicas y académicos de otros lugares del continente, así como entender las temáticas que les interesan y la forma en que las abordan metodológicamente. Observar diferentes maneras de presentar resultados también resulta valioso, ya que ayuda a cada uno a encontrar su propia forma de expresión y definir el perfil de lo que desea comunicar y transmitir.”
Para finalizar, expresó que “destacaría la diversidad de participantes en la actividad, desde estudiantes de magíster, como yo, hasta profesoras consolidadas en sus áreas. Recibí comentarios y críticas de académicos, lo cual sin duda enriquecerá mi investigación. Por otro lado, la experiencia de participar y conocer una ciudad como Buenos Aires, amplía las posibilidades de pensamiento, ya que permite el diálogo con otras personas y culturas”.
Almendra García-Huidobro, Magíster en Historia del Tiempo Presente, contribuyó con su ponencia “La banalización de la memoria: Chile, las imágenes prohibidas (2013)”, en la que abordó la representación de la violencia en los medios de comunicación y el riesgo de trivialización de la memoria histórica en el Chile contemporáneo. Sobre su experiencia en el encuentro, comentó:
“Fue un congreso grande, había colegas de distintas partes de Latinoamérica y eso fue algo muy enriquecedor, conocer distintas visiones sobre mis mismos problemas de investigación, desde las perspectivas de otros países. En mi caso trabajo la memoria, por lo que fue súper interesante ver cómo es tan distinto el trabajo de este tema dependiendo de cada país, de los distintos traumas que ocurren, pero también cómo existen ciertas simbiosis, lo que nos permitió dialogar harto.”
Al referirse a las posibilidades de fomentar conexiones académicas y colaborativas, señaló: “Personalmente, fue muy enriquecedor mostrar el trabajo de la tesis de Magíster, poder representar a la Universidad y al programa allá; quedé muy contenta con eso. Por otro lado, la instancia me permitió concretar reuniones con otros académicos que trabajan temas similares y poder generar lazos para el trabajo que estamos realizando con la profesora Javiera Medina en el Fondecyt de iniciación «Invertir la mirada. Imágenes de la dictadura en el cine y la fotografía de los últimos 30 años en Chile (1989-2019)«. Fue una instancia muy enriquecedora en muchos aspectos”, finalizó.
Presentación de libros
Durante el seminario, el profesor Robinson Silva y la profesora Diana Henao presentaron publicaciones recientes que abordan temas clave sobre memoria histórica y violencia en la región, fortaleciendo así el aporte académico del programa en este campo.
El Dr. Robinson Silva presentó el libro 1970-1973: 50 años después. Conversaciones desde la Historia, que “se hace cargo de una serie de problemas planteados por la experiencia de la UP y sus proyecciones históricas. Lo hace interpelando a la Historia y a quienes se desempeñan en el oficio. Lo hace, además, situándose a la izquierda de la historiografía chilena, pero intentando convocar y exponer una polifonía de voces y planteamientos respecto de estos complejos problemas”. En uno de los capítulos, el académico entrevista al historiador Rolando Álvarez, de la Universidad de Santiago, donde dialogan respecto a las resistencias a la dictadura y las implicancias que esto tuvo.
La Dra. Diana Henao presentó el libro Huellas y Marcas Indelebles en la Historia: Actores y procesos políticos violentos en América Latina, en el que la profesora Henao es parte del comité científico. Según nos cuenta, “es el resultado de las ponencias que se presentaron en este seminario, en su versión 2023, donde también participamos en la organización, y se realizó en la Universidad de Santiago de Chile”.
El Magíster en Historia del Tiempo Presente reafirma su compromiso con la formación de expertos en análisis crítico de la historia reciente, promoviendo una comprensión profunda de los fenómenos de violencia y sus consecuencias en América Latina. Mediante su participación en redes académicas latinoamericanas, el programa fortalece su enfoque de internacionalización, fomentando vínculos de colaboración y diálogo que enriquecen la investigación sobre los desafíos históricos de la región.
En el marco del VI Seminario Internacional sobre Historia de la Violencia en América Latina, realizado el 15 y 16 de octubre en la Universidad de Buenos Aires, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), estudiantes y académicos del Magíster en Historia del Tiempo Presente participaron activamente, presentando investigaciones y reflexiones que aportaron perspectivas críticas y actualizadas sobre episodios de violencia política y social en América Latina.
La académica Diana Henao presentó su trabajo “Colonización y conflicto agrario en dos zonas de frontera en América Latina: Chile y Colombia 1930-1950”, donde analizó los conflictos agrarios en zonas de frontera en ambos países, demostrando cómo estos procesos históricos han influido en los conflictos rurales contemporáneos.
Sobre el seminario, la académica comentó que este es una actividad “que se viene organizando de manera más sistemática desde el 2012, el cual surgió a partir de la organización de un grupo de docentes en la Universidad de Santiago de Chile.”
Sobre la edición de este año, expresó:
“Entre las temáticas que se revisaron, por supuesto, el eje central fue la historia de la violencia política, principalmente en el siglo XX, en donde desde distintas perspectivas se abordó este fenómeno, lo que es fundamental para comprender las sociedades latinoamericanas. Esta edición fue particularmente interesante ya que contó con la participación del Tribunal Popular de Siloé, que es un grupo que se organizó desde la comunidad en Cali a raíz del estallido social de hace tres años en Colombia, donde su participación en el seminario fue muy relevante, pues integró la participación de la comunidad, del mundo popular, con la academia”.
El Dr. Robinson Silva, director del programa, ofreció una ponencia titulada “Violencia empresarial, formas y estrategias del colaboracionismo con la dictadura en el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, 1973-1988”, en la cual exploró la relación entre intereses empresariales y el régimen dictatorial en Chile, destacando cómo estas alianzas afectaron a trabajadores y comunidades.
Sobre la participación de estudiantes del programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente, comentó: “En el seminario participaron dos de nuestras estudiantes, una de ellas ya egresada, Almendra García-Huidobro, y un estudiante en proceso formativo, que es Nayader Ulloa, ambas con excelentes presentaciones que tuvieron muy buena acogida. Esta experiencia es muy importante, pues les ayuda a socializar sus proyectos y continuar con su trabajo investigativo integrando nuevas perspectivas.”
La estudiante Nayader Ulloa expuso su investigación “‘Una isla no nos aísla…’. Relegación administrativa en el Archipiélago de Chiloé, 1980-1985”, ponencia financiada por el proyecto INES “Conocimiento+Género UACh” / INGE220001/ANID donde expuso la represión estatal en Chiloé durante la dictadura chilena, particularmente las estrategias de relegación y control social en la región.
Sobre su experiencia, Nayander comentó que fue “sumamente enriquecedor conocer en qué están trabajando y reflexionando académicas y académicos de otros lugares del continente, así como entender las temáticas que les interesan y la forma en que las abordan metodológicamente. Observar diferentes maneras de presentar resultados también resulta valioso, ya que ayuda a cada uno a encontrar su propia forma de expresión y definir el perfil de lo que desea comunicar y transmitir.”
Para finalizar, expresó que “destacaría la diversidad de participantes en la actividad, desde estudiantes de magíster, como yo, hasta profesoras consolidadas en sus áreas. Recibí comentarios y críticas de académicos, lo cual sin duda enriquecerá mi investigación. Por otro lado, la experiencia de participar y conocer una ciudad como Buenos Aires, amplía las posibilidades de pensamiento, ya que permite el diálogo con otras personas y culturas”.
Almendra García-Huidobro, Magíster en Historia del Tiempo Presente, contribuyó con su ponencia “La banalización de la memoria: Chile, las imágenes prohibidas (2013)”, en la que abordó la representación de la violencia en los medios de comunicación y el riesgo de trivialización de la memoria histórica en el Chile contemporáneo. Sobre su experiencia en el encuentro, comentó:
“Fue un congreso grande, había colegas de distintas partes de Latinoamérica y eso fue algo muy enriquecedor, conocer distintas visiones sobre mis mismos problemas de investigación, desde las perspectivas de otros países. En mi caso trabajo la memoria, por lo que fue súper interesante ver cómo es tan distinto el trabajo de este tema dependiendo de cada país, de los distintos traumas que ocurren, pero también cómo existen ciertas simbiosis, lo que nos permitió dialogar harto.”
Al referirse a las posibilidades de fomentar conexiones académicas y colaborativas, señaló: “Personalmente, fue muy enriquecedor mostrar el trabajo de la tesis de Magíster, poder representar a la Universidad y al programa allá; quedé muy contenta con eso. Por otro lado, la instancia me permitió concretar reuniones con otros académicos que trabajan temas similares y poder generar lazos para el trabajo que estamos realizando con la profesora Javiera Medina en el Fondecyt de iniciación «Invertir la mirada. Imágenes de la dictadura en el cine y la fotografía de los últimos 30 años en Chile (1989-2019)«. Fue una instancia muy enriquecedora en muchos aspectos”, finalizó.
Presentación de libros
Durante el seminario, el profesor Robinson Silva y la profesora Diana Henao presentaron publicaciones recientes que abordan temas clave sobre memoria histórica y violencia en la región, fortaleciendo así el aporte académico del programa en este campo.
El Dr. Robinson Silva presentó el libro 1970-1973: 50 años después. Conversaciones desde la Historia, que “se hace cargo de una serie de problemas planteados por la experiencia de la UP y sus proyecciones históricas. Lo hace interpelando a la Historia y a quienes se desempeñan en el oficio. Lo hace, además, situándose a la izquierda de la historiografía chilena, pero intentando convocar y exponer una polifonía de voces y planteamientos respecto de estos complejos problemas”. En uno de los capítulos, el académico entrevista al historiador Rolando Álvarez, de la Universidad de Santiago, donde dialogan respecto a las resistencias a la dictadura y las implicancias que esto tuvo.
La Dra. Diana Henao presentó el libro Huellas y Marcas Indelebles en la Historia: Actores y procesos políticos violentos en América Latina, en el que la profesora Henao es parte del comité científico. Según nos cuenta, “es el resultado de las ponencias que se presentaron en este seminario, en su versión 2023, donde también participamos en la organización, y se realizó en la Universidad de Santiago de Chile”.
El Magíster en Historia del Tiempo Presente reafirma su compromiso con la formación de expertos en análisis crítico de la historia reciente, promoviendo una comprensión profunda de los fenómenos de violencia y sus consecuencias en América Latina. Mediante su participación en redes académicas latinoamericanas, el programa fortalece su enfoque de internacionalización, fomentando vínculos de colaboración y diálogo que enriquecen la investigación sobre los desafíos históricos de la región.