Noticias

Diálogo sobre comunicación de la ciencia en la era digital reunió a destacadas investigadoras en la UACh

Participaron en un conversatorio dirigido a estudiantes de pre y postgrado, en el cual se abordaron las oportunidades y dificultades que enfrenta la divulgación científica en la actualidad.

En el marco del inicio del año académico el programa de Doctorado en Comunicación, programa conjunto entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la Frontera, se organizó la conferencia “Los retos de la comunicación de la ciencia en la era digital”, instancia que contó con la participación de la Dra. Carolina Moreno, académica de la Universidad de Valencia, y la Dra. Teresa Vernal, académica de la Universidad Andrés Bello.

La conferencia se llevó a cabo el martes 18 de marzo en el Auditorio Selva Saavedra de la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, con transmisión en línea, permitiendo una amplia audiencia interesada en la divulgación científica en entornos digitales.

Durante la actividad, las expositoras analizaron los principales desafíos que enfrenta la comunicación de la ciencia en la actualidad, considerando el impacto de la desinformación. En este contexto, enfatizaron la importancia de garantizar la credibilidad de la información, facilitar su acceso y aprovechar las plataformas digitales para una difusión efectiva del conocimiento, destacando la necesidad de promover una ciencia abierta.

Educar a la ciudadanía

La catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia en España e investigadora del Instituto de Políticas de Bienestar Social de la misma Universidad, Dra. Carolina Moreno, explicó “estamos trabajando muchísimo en cómo conviven la desinformación con la ciencia en la esfera pública, desde todos los medios, agentes sociales, redes sociales, medios de comunicación, políticas y ciudadanos de forma autónoma que de repente diseminan desinformación. Estamos trabajando en diversos proyectos para ver cómo tratar de minimizar el impacto que tiene la desinformación en toda la ciudadanía”.

A su juicio, “hay que aprender a convivir en el sentido de que hay que darle a la ciudadanía herramientas a través de alfabetización mediática para que desde chicos, los niños, aprendan a poder conocer que tienen que ir a fuentes originales, que pueden ir a fuentes institucionales, a instituciones públicas y a fuentes científicas. Hay que enseñar estrategias para que la ciudadanía aprenda a diferenciar, porque la desinformación es un hecho que está y ha venido para quedarse, es como la IA”.

Por su parte, la académica e investigadora de la Universidad Andrés Bello en Santiago, Dra. Teresa Vernal, informó que esto es “parte del cierre de mi proyecto Fondecyt que es sobre justamente la visibilización de las mujeres académicas e investigadoras en la prensa chilena durante la pandemia. Es importante la visita de la investigadora Carolina Moreno porque ella es un referente para la comunicación científica; es una bibliografía. Ella es parte importante en la investigación en la comunicación de la ciencia, y en el fondo su venida también tiene que ver con internacionalizar el conocimiento, con que ella también nos pueda compartir aquellas cosas que está haciendo y cómo trabajamos respecto a comunicar la ciencia desde los diversos actores involucrados en este proceso”.

Consultado sobre la visita de la Dra. Moreno, el Dr. Rodrigo Browne, Director del programa de Doctorado en Comunicación, comentó que «es un generoso aporte para nuestros y nuestras estudiantes, en el ámbito de las comunicaciones, en relación a los vínculos con la difusión de las ciencias, todas las ciencias y las posibilidades que tienen de trabajarse en Chile y, especialmente, en el sur del país. La doctora participa de importantes actividades no sólo en España, si no que a nivel de la Unión Europea. Parte importante de estos resultados nos comentó en su conferencia en la UFRO.”

Esta visita se propone como un aporte para las y los estudiantes del programa de doctorado, en cuanto pueden compartir con destacadas académicas del campo de la comunicación, al mismo tiempo que se pone en valor la necesidad fomentar el desarrollo de la comunicación científica.

“Quisiéramos agradecer a la profesora Teresa Vernal, académica de la U. Andrés Bello, que, gracias a su Fondecyt, permitió que la Dra. Moreno fuera parte de las visitas de nuestro Doctorado en Comunicación para este inicio de año 2025”, finalizó el Dr. Browne

Conversatorio con estudiantes

El miércoles 19 de marzo, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó un conversatorio dirigido a estudiantes de pre y postgrado, donde se generó un diálogo cercano con las investigadoras sobre las oportunidades y dificultades que enfrenta la divulgación científica en la actualidad.

La Dra. Paula Flores, doctora en comunicación de la UACh quien actualmente es académica de la Universidad de la Frontera, planteó que esta actividad “estuvo pensada más bien como un conversatorio, donde ellas –las investigadoras invitadas- pudieron tener contacto directo con estudiantes de pre y postgrado de periodismo y del Doctorado en Comunicación que están desarrollando tesis relacionadas con temáticas de comunicación de la ciencia. Además de los estudiantes de pregrado que también tienen intereses en torno a eso”. A su juicio, la visita de la Dra. Moreno “es relevante porque potencia, sobre todo para el Doctorado en Comunicación, esta área de comunicación de la ciencia que está siendo de mucho interés, tanto en la investigación en comunicación como socialmente”.

En la actividad, las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de socializar sus trabajos de investigación, lo que permitió enriquecer su trabajo a través de la retroalimentación directa por parte de las académicas. En ese marco, la estudiante de segundo año del Magíster en Comunicación, Katia Barahona B., señaló que «fue una instancia muy enriquecedora. Los diálogos y las conversaciones que se dieron son súper valiosos para nosotros como comunicadores y sobre todo porque habían muchos estudiantes de periodismo que se están especializando en comunicación de la ciencia. Entonces los temas que tratamos pueden servir para futuras investigaciones, pero también para el quehacer y nuestra responsabilidad social como comunicadores».

Ambas instancias buscaron reflexionar sobre el impacto de la digitalización en la comunicación de la ciencia y fortalecer redes de colaboración entre académicos y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad Austral de Chile con la creación de conocimiento situado y con impacto social.

Diálogo sobre comunicación de la ciencia en la era digital reunió a destacadas investigadoras en la UACh

Diálogo sobre comunicación de la ciencia en la era digital reunió a destacadas investigadoras en la UACh

Participaron en un conversatorio dirigido a estudiantes de pre y postgrado, en el cual se abordaron las oportunidades y dificultades que enfrenta la divulgación científica en la actualidad.

En el marco del inicio del año académico el programa de Doctorado en Comunicación, programa conjunto entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la Frontera, se organizó la conferencia “Los retos de la comunicación de la ciencia en la era digital”, instancia que contó con la participación de la Dra. Carolina Moreno, académica de la Universidad de Valencia, y la Dra. Teresa Vernal, académica de la Universidad Andrés Bello.

La conferencia se llevó a cabo el martes 18 de marzo en el Auditorio Selva Saavedra de la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, con transmisión en línea, permitiendo una amplia audiencia interesada en la divulgación científica en entornos digitales.

Durante la actividad, las expositoras analizaron los principales desafíos que enfrenta la comunicación de la ciencia en la actualidad, considerando el impacto de la desinformación. En este contexto, enfatizaron la importancia de garantizar la credibilidad de la información, facilitar su acceso y aprovechar las plataformas digitales para una difusión efectiva del conocimiento, destacando la necesidad de promover una ciencia abierta.

Educar a la ciudadanía

La catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia en España e investigadora del Instituto de Políticas de Bienestar Social de la misma Universidad, Dra. Carolina Moreno, explicó “estamos trabajando muchísimo en cómo conviven la desinformación con la ciencia en la esfera pública, desde todos los medios, agentes sociales, redes sociales, medios de comunicación, políticas y ciudadanos de forma autónoma que de repente diseminan desinformación. Estamos trabajando en diversos proyectos para ver cómo tratar de minimizar el impacto que tiene la desinformación en toda la ciudadanía”.

A su juicio, “hay que aprender a convivir en el sentido de que hay que darle a la ciudadanía herramientas a través de alfabetización mediática para que desde chicos, los niños, aprendan a poder conocer que tienen que ir a fuentes originales, que pueden ir a fuentes institucionales, a instituciones públicas y a fuentes científicas. Hay que enseñar estrategias para que la ciudadanía aprenda a diferenciar, porque la desinformación es un hecho que está y ha venido para quedarse, es como la IA”.

Por su parte, la académica e investigadora de la Universidad Andrés Bello en Santiago, Dra. Teresa Vernal, informó que esto es “parte del cierre de mi proyecto Fondecyt que es sobre justamente la visibilización de las mujeres académicas e investigadoras en la prensa chilena durante la pandemia. Es importante la visita de la investigadora Carolina Moreno porque ella es un referente para la comunicación científica; es una bibliografía. Ella es parte importante en la investigación en la comunicación de la ciencia, y en el fondo su venida también tiene que ver con internacionalizar el conocimiento, con que ella también nos pueda compartir aquellas cosas que está haciendo y cómo trabajamos respecto a comunicar la ciencia desde los diversos actores involucrados en este proceso”.

Consultado sobre la visita de la Dra. Moreno, el Dr. Rodrigo Browne, Director del programa de Doctorado en Comunicación, comentó que «es un generoso aporte para nuestros y nuestras estudiantes, en el ámbito de las comunicaciones, en relación a los vínculos con la difusión de las ciencias, todas las ciencias y las posibilidades que tienen de trabajarse en Chile y, especialmente, en el sur del país. La doctora participa de importantes actividades no sólo en España, si no que a nivel de la Unión Europea. Parte importante de estos resultados nos comentó en su conferencia en la UFRO.”

Esta visita se propone como un aporte para las y los estudiantes del programa de doctorado, en cuanto pueden compartir con destacadas académicas del campo de la comunicación, al mismo tiempo que se pone en valor la necesidad fomentar el desarrollo de la comunicación científica.

“Quisiéramos agradecer a la profesora Teresa Vernal, académica de la U. Andrés Bello, que, gracias a su Fondecyt, permitió que la Dra. Moreno fuera parte de las visitas de nuestro Doctorado en Comunicación para este inicio de año 2025”, finalizó el Dr. Browne

Conversatorio con estudiantes

El miércoles 19 de marzo, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó un conversatorio dirigido a estudiantes de pre y postgrado, donde se generó un diálogo cercano con las investigadoras sobre las oportunidades y dificultades que enfrenta la divulgación científica en la actualidad.

La Dra. Paula Flores, doctora en comunicación de la UACh quien actualmente es académica de la Universidad de la Frontera, planteó que esta actividad “estuvo pensada más bien como un conversatorio, donde ellas –las investigadoras invitadas- pudieron tener contacto directo con estudiantes de pre y postgrado de periodismo y del Doctorado en Comunicación que están desarrollando tesis relacionadas con temáticas de comunicación de la ciencia. Además de los estudiantes de pregrado que también tienen intereses en torno a eso”. A su juicio, la visita de la Dra. Moreno “es relevante porque potencia, sobre todo para el Doctorado en Comunicación, esta área de comunicación de la ciencia que está siendo de mucho interés, tanto en la investigación en comunicación como socialmente”.

En la actividad, las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de socializar sus trabajos de investigación, lo que permitió enriquecer su trabajo a través de la retroalimentación directa por parte de las académicas. En ese marco, la estudiante de segundo año del Magíster en Comunicación, Katia Barahona B., señaló que «fue una instancia muy enriquecedora. Los diálogos y las conversaciones que se dieron son súper valiosos para nosotros como comunicadores y sobre todo porque habían muchos estudiantes de periodismo que se están especializando en comunicación de la ciencia. Entonces los temas que tratamos pueden servir para futuras investigaciones, pero también para el quehacer y nuestra responsabilidad social como comunicadores».

Ambas instancias buscaron reflexionar sobre el impacto de la digitalización en la comunicación de la ciencia y fortalecer redes de colaboración entre académicos y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad Austral de Chile con la creación de conocimiento situado y con impacto social.

Diálogo sobre comunicación de la ciencia en la era digital reunió a destacadas investigadoras en la UACh
Investigación y conocimiento
desde el sur de Chile
Investigación y conocimiento
desde el sur de Chile

Dr. Fabián Almonacid
falmonac@uach.cl
+56 63 222 1768

Karen Vásquez

+56 63 222 1312

gradfil@uach.cl

Amaya Uriarte 

contacto.gradfil@uach.cl

Logo Universidad Austral y Escuela de Graduados
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja
Valdivia
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja, Valdivia