Noticias

Con Charla Magistral del Dr. Vicente Serrano se dio inicio al año académico del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía: Herramientas Filosóficas Situadas

El pasado sábado 5 de abril se dio inicio oficial al año académico del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía: Herramientas filosóficas situadas, programa que se ofrece en modalidad 100% online, con la charla Magistral del Dr. Vicente Serrano, académico de la Universidad de Murcia.

La actividad reunió a participantes de diversas regiones de Chile, reafirmando el carácter descentralizador de esta propuesta formativa orientada a docentes, profesionales de las humanidades y personas interesadas en profundizar sus conocimientos en la enseñanza de la Filosofía.

El director del programa, profesor Yerko Manzano, valoró la amplia participación y destacó la diversidad de trayectorias y procedencias como un factor que enriquece el espacio formativo:

“Estamos frente a un grupo heterogéneo, que supone una diversidad de labores y de actividades, tenemos estudiantes que vienen desde el arte, desde la historia, las ciencias sociales, la literatura y desde la filosofía, propiamente tal. Pero también es diverso en geografía, donde supone estudiantes de distintos rincones del territorio chileno e incluso de Latinoamérica, ya que contamos con un estudiante internacional».


“¿Qué es lo que debería enseñar un profesor de Filosofía?”

La jornada inaugural contó con una charla magistral a cargo del destacado filósofo español Dr. Vicente Serrano, quien compartió una reflexión en torno al sentido de enseñar Filosofía en contextos contemporáneos.

En palabras del director del programa, profesor Yerko Manzano:

“Su propuesta fue muy atingente a nuestro diplomado, ya que nos situó frente a la pregunta: ¿Qué es lo que debería enseñar un profesor de Filosofía?, donde el Dr. Serrano propuso una gran síntesis filosófica sobre dos tendencias; hacer una filosofía dogmática que decanta en grandes sistemas filosóficos, y otra filosofía edificante que aborda lo mejor problemas más relacionados como el sentido, el sentido de la vida, o cómo conducir la propia existencia humana.”

Consultado por su exposición, el Dr. Vicente Serrano comentó:

“Al hablar sobre la enseñanza de la Filosofía nos enfrentamos al dilema de si la Filosofía es enseñar una serie de conocimientos establecidos o es enseñar una actividad y una actitud. Lo que traté de mostrar es que no puede haber lo uno sin lo otro, es decir, la Filosofía no es solo un conjunto de conocimientos históricamente dados, generados por los así llamados filósofos o por las escuelas, sino que también es siempre una actitud. Si solo se enseña lo primero, es enseñar una realidad muerta, y si solo se enseña lo segundo, es enseñar un gesto carente de contenido.”

En la sesión, el académico hizo una revisión desde los inicios del pensamiento filosófico en Occidente, analizando cómo este dilema está presente en todos los momentos históricos de la Filosofía, desde las teorías de Platón y Sócrates, pero especialmente en el mundo moderno.

La enseñanza de la Filosofía debería ir siempre sazonada mediante un prudente toque de escepticismo que permita tomar distancia respecto de lo que se transmite y enseña, aderezada con una entusiasta búsqueda de sentido, pero crítica cuando enfrenta un universo de ideas o creencias dogmático. La obra de Spinoza es la que mejor expresa este enfoque, pues para él el verdadero objetivo de la Filosofía es lograr mediante enunciados, mediante símbolos, mediante un orden determinado de conceptos, la máxima alegría posible «, finalizó.

El profesor Vicente Serrano mantiene un vínculo especial con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se desempeñó como académico del Instituto de Filosofía y como director de nuestra Escuela de Graduados, por lo que estamos muy agradecidos de retomar este vínculo institucional, además de brindar a nuestras y nuestros estudiantes la posibilidad de compartir con un académico de reconocida trayectoria.


Actualizar la práctica docente

Este programa busca actualizar la práctica docente a través de la creación de una propuesta filosófico-pedagógica que cuenta con un cuerpo docente compuesto por académicas y académicos de reconocida trayectoria en el ámbito de la filosofía y la educación.

Camila Urzúa, estudiante del diplomado quien se desempeña como docente de Historia y Ciencias Sociales en la Región de O’Higgins, señaló:

“Me pareció muy adecuado el primer invitado, ya que hizo un relato en perspectiva lo que fue súper interesante, con un repaso por distintos autores y teorías, lo que nos permitió situarnos en esta generalidad con respecto a la disciplina”.

Consultada sobre sus expectativas de este año de estudios, comentó:

“Las expectativas que tengo sobre este programa se enlazan con las herramientas pedagógicas y didácticas que pudiera adquirir, ya que es importante irse actualizando en esta área, en tanto uno trabaja con adolescentes donde la dinámica ha ido cambiando de manera muy acelerada. En un ámbito más personal, la Filosofía es algo que me ha interesado siempre, considero que es más que urgente el conocer este tipo de autores y teorías, ya que la Filosofía es transversal a todos los saberes, y la Historia, obviamente, no está exento de aquello, de hecho, está muy entrelazada.”

Este Diplomado reafirma el compromiso de la Universidad Austral de Chile con el desarrollo integral de los profesionales de la educación, promoviendo una formación crítica, reflexiva y contextualizada que responda a los desafíos actuales.

¡Les deseamos un excelente y provechoso año académico a todas y todos nuestros estudiantes!

Con Charla Magistral del Dr. Vicente Serrano se dio inicio al año académico del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía: Herramientas Filosóficas Situadas

El pasado sábado 5 de abril se dio inicio oficial al año académico del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía: Herramientas filosóficas situadas, programa que se ofrece en modalidad 100% online, con la charla Magistral del Dr. Vicente Serrano, académico de la Universidad de Murcia.

La actividad reunió a participantes de diversas regiones de Chile, reafirmando el carácter descentralizador de esta propuesta formativa orientada a docentes, profesionales de las humanidades y personas interesadas en profundizar sus conocimientos en la enseñanza de la Filosofía.

El director del programa, profesor Yerko Manzano, valoró la amplia participación y destacó la diversidad de trayectorias y procedencias como un factor que enriquece el espacio formativo:

“Estamos frente a un grupo heterogéneo, que supone una diversidad de labores y de actividades, tenemos estudiantes que vienen desde el arte, desde la historia, las ciencias sociales, la literatura y desde la filosofía, propiamente tal. Pero también es diverso en geografía, donde supone estudiantes de distintos rincones del territorio chileno e incluso de Latinoamérica, ya que contamos con un estudiante internacional».


“¿Qué es lo que debería enseñar un profesor de Filosofía?”

La jornada inaugural contó con una charla magistral a cargo del destacado filósofo español Dr. Vicente Serrano, quien compartió una reflexión en torno al sentido de enseñar Filosofía en contextos contemporáneos.

En palabras del director del programa, profesor Yerko Manzano:

“Su propuesta fue muy atingente a nuestro diplomado, ya que nos situó frente a la pregunta: ¿Qué es lo que debería enseñar un profesor de Filosofía?, donde el Dr. Serrano propuso una gran síntesis filosófica sobre dos tendencias; hacer una filosofía dogmática que decanta en grandes sistemas filosóficos, y otra filosofía edificante que aborda lo mejor problemas más relacionados como el sentido, el sentido de la vida, o cómo conducir la propia existencia humana.”

Consultado por su exposición, el Dr. Vicente Serrano comentó:

“Al hablar sobre la enseñanza de la Filosofía nos enfrentamos al dilema de si la Filosofía es enseñar una serie de conocimientos establecidos o es enseñar una actividad y una actitud. Lo que traté de mostrar es que no puede haber lo uno sin lo otro, es decir, la Filosofía no es solo un conjunto de conocimientos históricamente dados, generados por los así llamados filósofos o por las escuelas, sino que también es siempre una actitud. Si solo se enseña lo primero, es enseñar una realidad muerta, y si solo se enseña lo segundo, es enseñar un gesto carente de contenido.”

En la sesión, el académico hizo una revisión desde los inicios del pensamiento filosófico en Occidente, analizando cómo este dilema está presente en todos los momentos históricos de la Filosofía, desde las teorías de Platón y Sócrates, pero especialmente en el mundo moderno.

La enseñanza de la Filosofía debería ir siempre sazonada mediante un prudente toque de escepticismo que permita tomar distancia respecto de lo que se transmite y enseña, aderezada con una entusiasta búsqueda de sentido, pero crítica cuando enfrenta un universo de ideas o creencias dogmático. La obra de Spinoza es la que mejor expresa este enfoque, pues para él el verdadero objetivo de la Filosofía es lograr mediante enunciados, mediante símbolos, mediante un orden determinado de conceptos, la máxima alegría posible «, finalizó.

El profesor Vicente Serrano mantiene un vínculo especial con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se desempeñó como académico del Instituto de Filosofía y como director de nuestra Escuela de Graduados, por lo que estamos muy agradecidos de retomar este vínculo institucional, además de brindar a nuestras y nuestros estudiantes la posibilidad de compartir con un académico de reconocida trayectoria.


Actualizar la práctica docente

Este programa busca actualizar la práctica docente a través de la creación de una propuesta filosófico-pedagógica que cuenta con un cuerpo docente compuesto por académicas y académicos de reconocida trayectoria en el ámbito de la filosofía y la educación.

Camila Urzúa, estudiante del diplomado quien se desempeña como docente de Historia y Ciencias Sociales en la Región de O’Higgins, señaló:

“Me pareció muy adecuado el primer invitado, ya que hizo un relato en perspectiva lo que fue súper interesante, con un repaso por distintos autores y teorías, lo que nos permitió situarnos en esta generalidad con respecto a la disciplina”.

Consultada sobre sus expectativas de este año de estudios, comentó:

“Las expectativas que tengo sobre este programa se enlazan con las herramientas pedagógicas y didácticas que pudiera adquirir, ya que es importante irse actualizando en esta área, en tanto uno trabaja con adolescentes donde la dinámica ha ido cambiando de manera muy acelerada. En un ámbito más personal, la Filosofía es algo que me ha interesado siempre, considero que es más que urgente el conocer este tipo de autores y teorías, ya que la Filosofía es transversal a todos los saberes, y la Historia, obviamente, no está exento de aquello, de hecho, está muy entrelazada.”

Este Diplomado reafirma el compromiso de la Universidad Austral de Chile con el desarrollo integral de los profesionales de la educación, promoviendo una formación crítica, reflexiva y contextualizada que responda a los desafíos actuales.

¡Les deseamos un excelente y provechoso año académico a todas y todos nuestros estudiantes!

Investigación y conocimiento
desde el sur de Chile
Investigación y conocimiento
desde el sur de Chile

Dr. Fabián Almonacid
falmonac@uach.cl
+56 63 222 1768

Karen Vásquez

+56 63 222 1312

gradfil@uach.cl

Amaya Uriarte 

contacto.gradfil@uach.cl

Logo Universidad Austral y Escuela de Graduados
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja
Valdivia
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja, Valdivia