
El politólogo argentino Ricardo Tomás Ferreyra, docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Avellaneda, visitó recientemente nuestra universidad en el marco de una actividad académica que reunió a estudiantes, académicos y público general en torno a la obra del sociólogo Émile Durkheim.
Durante su visita, Ferreyra presentó una charla titulada “Las intervenciones públicas de Émile Durkheim entre 1883 y 1917: Una lectura del significado político de su obra a partir de los tópicos familia, comunidad religiosa y educación”, instancia organizada por el Magíster en Pensamiento Contemporáneo, en la que abordó algunas de las principales líneas de investigación de su tesis doctoral con estudiantes y académicas/os de nuestra Escuela de Graduados. La actividad generó un interesante intercambio en torno al pensamiento político de Durkheim.
Actualmente, Ricardo Tomás Ferreyra, candidato a doctor en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, se encuentra en la etapa final de redacción de su tesis, cuyo título tentativo es “Las intervenciones públicas de Émile Durkheim entre 1883 y 1917. Una lectura del significado político de su obra a partir de los tópicos familia, comunidad religiosa y educación”. En su trayectoria académica ha publicado una serie de artículos en torno a esta temática, colaborado en libros colectivos y traducido textos del francés al español.
Diálogo e intercambio académico
Consultado sobre su experiencia durante su visita, Ferreyra destacó el ambiente de intercambio intelectual que se generó durante la jornada. “He encontrado profesores y colegas generosos y muy predispuestos a intercambiar opiniones acerca de temas compartidos o de los temas de trabajo de cada uno. Asimismo, dialogamos extensamente sobre nuestras experiencias académicas y sus devenires, en los espacios de encuentro que ofrece la universidad”, señaló.
Sobre la recepción de su presentación, comentó: “Todas las preguntas fueron estimulantes y desafiantes. Algunas ahondaron en las contradicciones propias del discurso de Durkheim, otras propusieron diálogos con otros autores y otras se centraron en la vigencia de algunas de sus conclusiones en nuestros días. Fue un ejercicio muy grato y de extraordinaria sociabilidad intelectual”.
Además, destacó que esta visita le permitió poner a prueba parte de su trabajo doctoral y reflexionar sobre nuevas líneas de investigación: “La lectura y las preguntas me han servido de práctica para la futura defensa de mi tesis. Algunas intervenciones me hicieron pensar que tal vez sea conveniente profundizar ciertos argumentos”.
Pensar lo político en Durkheim
Durante su paso por nuestra Escuela de Graduados, el investigador argentino profundizó en los aspectos centrales de su tesis doctoral y en la vigencia del pensamiento durkheimiano frente a los desafíos contemporáneos.
¿Qué motivó su interés por estudiar las intervenciones públicas de Émile Durkheim entre 1883 y 1917?
Durkheim suele ser reconocido por ser el padre de la sociología académica en Francia, pero sus aportes a la teoría política son menos conocidos. Asimismo, sus compromisos ideológicos, aunque difíciles de catalogar, tienen un punto neurálgico en las ideas republicanas de su época. En este marco, dar cuenta de su pensamiento político a partir de sus intervenciones públicas resultaba, en principio, un marco propicio para investigar lo que el autor quería aportarle a la III República. De este modo, me propuse estudiarlo como intelectual que interviene en el espacio público.
Desde su perspectiva, ¿qué vigencia tienen hoy los debates clásicos de la sociología frente a los desafíos contemporáneos?
Creo que es central estudiar a cada autor como un individuo que, desde su posición, ha debido dar cuenta de los dilemas y desafíos de su época. Me resulta estimulante el reto que emprenden los autores clásicos, al tener que dar cuenta de problemáticas sociales y políticas cambiantes. Su vigencia radica, por un lado, en su carácter ejemplar como personas comunes que se propusieron desafíos inmensos, y por otro, en que muchos de sus resultados se han convertido en paradigmas que seguimos revisitando y actualizando.
¿Proyecta nuevas líneas de investigación o colaboraciones a partir de esta experiencia en la UACh?
Sí, me ha interesado particularmente el trabajo con la Dra. Carolina Bruna sobre la institución familiar, abordada tanto por Marianne Schnitger-Weber como por Émile Durkheim. Se trata de un debate que, en sus fundamentos, puede extrapolarse a otras esferas de la sociabilidad humana actual. En este marco, tengo pensado, una vez finalizada la tesis, ahondar en ese diálogo y sus vertientes, especialmente en la relación entre Durkheim y autores alemanes contemporáneos, que es un aspecto poco explorado hasta hoy.
Agradecemos la visita de Ricardo Tomás Ferreyra, instancia que fortalece el intercambio académico y la creación de vínculos internacionales que enriquecen la investigación y la formación de postgrado de nuestras y nuestros estudiantes.
El politólogo argentino Ricardo Tomás Ferreyra, docente de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Avellaneda, visitó recientemente nuestra universidad en el marco de una actividad académica que reunió a estudiantes, académicos y público general en torno a la obra del sociólogo Émile Durkheim.
Durante su visita, Ferreyra presentó una charla titulada “Las intervenciones públicas de Émile Durkheim entre 1883 y 1917: Una lectura del significado político de su obra a partir de los tópicos familia, comunidad religiosa y educación”, instancia organizada por el Magíster en Pensamiento Contemporáneo, en la que abordó algunas de las principales líneas de investigación de su tesis doctoral con estudiantes y académicas/os de nuestra Escuela de Graduados. La actividad generó un interesante intercambio en torno al pensamiento político de Durkheim.
Actualmente, Ricardo Tomás Ferreyra, candidato a doctor en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, se encuentra en la etapa final de redacción de su tesis, cuyo título tentativo es “Las intervenciones públicas de Émile Durkheim entre 1883 y 1917. Una lectura del significado político de su obra a partir de los tópicos familia, comunidad religiosa y educación”. En su trayectoria académica ha publicado una serie de artículos en torno a esta temática, colaborado en libros colectivos y traducido textos del francés al español.
Diálogo e intercambio académico
Consultado sobre su experiencia durante su visita, Ferreyra destacó el ambiente de intercambio intelectual que se generó durante la jornada. “He encontrado profesores y colegas generosos y muy predispuestos a intercambiar opiniones acerca de temas compartidos o de los temas de trabajo de cada uno. Asimismo, dialogamos extensamente sobre nuestras experiencias académicas y sus devenires, en los espacios de encuentro que ofrece la universidad”, señaló.
Sobre la recepción de su presentación, comentó: “Todas las preguntas fueron estimulantes y desafiantes. Algunas ahondaron en las contradicciones propias del discurso de Durkheim, otras propusieron diálogos con otros autores y otras se centraron en la vigencia de algunas de sus conclusiones en nuestros días. Fue un ejercicio muy grato y de extraordinaria sociabilidad intelectual”.
Además, destacó que esta visita le permitió poner a prueba parte de su trabajo doctoral y reflexionar sobre nuevas líneas de investigación: “La lectura y las preguntas me han servido de práctica para la futura defensa de mi tesis. Algunas intervenciones me hicieron pensar que tal vez sea conveniente profundizar ciertos argumentos”.
Pensar lo político en Durkheim
Durante su paso por nuestra Escuela de Graduados, el investigador argentino profundizó en los aspectos centrales de su tesis doctoral y en la vigencia del pensamiento durkheimiano frente a los desafíos contemporáneos.
¿Qué motivó su interés por estudiar las intervenciones públicas de Émile Durkheim entre 1883 y 1917?
Durkheim suele ser reconocido por ser el padre de la sociología académica en Francia, pero sus aportes a la teoría política son menos conocidos. Asimismo, sus compromisos ideológicos, aunque difíciles de catalogar, tienen un punto neurálgico en las ideas republicanas de su época. En este marco, dar cuenta de su pensamiento político a partir de sus intervenciones públicas resultaba, en principio, un marco propicio para investigar lo que el autor quería aportarle a la III República. De este modo, me propuse estudiarlo como intelectual que interviene en el espacio público.
Desde su perspectiva, ¿qué vigencia tienen hoy los debates clásicos de la sociología frente a los desafíos contemporáneos?
Creo que es central estudiar a cada autor como un individuo que, desde su posición, ha debido dar cuenta de los dilemas y desafíos de su época. Me resulta estimulante el reto que emprenden los autores clásicos, al tener que dar cuenta de problemáticas sociales y políticas cambiantes. Su vigencia radica, por un lado, en su carácter ejemplar como personas comunes que se propusieron desafíos inmensos, y por otro, en que muchos de sus resultados se han convertido en paradigmas que seguimos revisitando y actualizando.
¿Proyecta nuevas líneas de investigación o colaboraciones a partir de esta experiencia en la UACh?
Sí, me ha interesado particularmente el trabajo con la Dra. Carolina Bruna sobre la institución familiar, abordada tanto por Marianne Schnitger-Weber como por Émile Durkheim. Se trata de un debate que, en sus fundamentos, puede extrapolarse a otras esferas de la sociabilidad humana actual. En este marco, tengo pensado, una vez finalizada la tesis, ahondar en ese diálogo y sus vertientes, especialmente en la relación entre Durkheim y autores alemanes contemporáneos, que es un aspecto poco explorado hasta hoy.
Agradecemos la visita de Ricardo Tomás Ferreyra, instancia que fortalece el intercambio académico y la creación de vínculos internacionales que enriquecen la investigación y la formación de postgrado de nuestras y nuestros estudiantes.