Logo Universidad Austral y Escuela de Graduados

Magíster en Desarrollo Rural

El Magíster en Desarrollo Rural invita a una reflexión profunda sobre los desafíos que enfrenta el mundo rural, fomentando el desarrollo de propuestas transformadoras.
Históricamente, el medio rural ha venido experimentando profundas transformaciones y consecuentemente distintos enfoques han sido implementados para su desarrollo. La ruralidad hoy, objetiva y subjetivamente, es un proceso, una dinámica, un movimiento más que una estructura estática. 

Esto desafía profundamente las perspectivas y los conceptos que se usan habitualmente para definir y comprender lo rural y para alcanzar los objetivos de mejorar su competitividad, fortalecer su identidad, y superar aquellas brechas que aún generan pobreza y marginación.
Grado: Magíster en Desarrollo Rural

Magíster en Desarrollo Rural

Históricamente, el medio rural ha venido experimentando profundas transformaciones y consecuentemente distintos enfoques han sido implementados para su desarrollo. La ruralidad hoy, objetiva y subjetivamente, es un proceso, una dinámica, un movimiento más que una estructura estática. Esto desafía profundamente las perspectivas y los conceptos que se usan habitualmente para definir y comprender lo rural y para alcanzar los objetivos de mejorar su competitividad, fortalecer su identidad, y superar aquellas brechas que aún generan pobreza y marginación.
Grado: Magíster en Desarrollo Rural

Modalidad

Mixto
(Académico y Profesional)

Presencial / Diurno

Duración

4 semestres
Dedicación Parcial

Las clases obligatorias se imparten los días lunes y martes.

Arancel

Matrícula 2025: $250.000
Arancel anual 2025: $2.989.000
Derechos de Graduación 2025: $240.000
La Universidad se reserva el derecho de no impartir el programa en caso de no contar con el número mínimo de estudiantes requerido por la Escuela de Graduados.

Modalidad

Mixto
(Académico y Profesional)

Presencial diurno.

Duración

4 semestres
Dedicación Parcial

Las clases obligatorias se imparten los días lunes y martes.

Arancel

Matrícula 2025: $250.000
Arancel anual 2025: $2.989.000
Derechos de Graduación 2025: $240.000
La Universidad se reserva el derecho de no impartir el programa en caso de no contar con el número mínimo de estudiantes requerido por la Escuela de Graduados.

ADMISIÓN 2025

Primera convocatoria: Cierre 30/12/2024.

*Segunda y Tercera convocatoria dependerá de la decisión del Comité de programa.


En el caso de los y las postulantes que en paralelo lo hagan a Becas ANID u otras becas externas, su solicitud de ingreso al programa deberán hacerse a lo menos treinta días antes del cierre del concurso de la beca respectiva.


Aquellos interesados en postular a la Beca de Magíster para Profesionales de la Educación, deberán realizar su solicitud de ingreso al programa dentro de este plazo.
Postula aquí

En este contexto el Magister en Desarrollo Rural aspira a entregar las herramientas necesarias para la comprensión integral de la ruralidad, así como aquellas necesarias para contribuir a su desarrollo, con una visión territorial y dando especial atención a las pequeñas empresas y unidades de producción familiar y a aquellos sectores y actores locales con menos acceso a los recursos.

El Magíster en Desarrollo Rural es un programa acreditado y se imparte en forma conjunta por las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias, y Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, con la colaboración de las Facultades de Ciencias, y de Ciencias Económicas y Administrativas, visualizando una formación interdisciplinaria.

Mixto (Académico y Profesional)

El MDR cuenta con las siguientes líneas de investigación y desarrollo:

  • Economía agraria y rural

  • Desarrollo territorial rural y sustentabilidad

  • Actores y transformaciones del mundo rural

Esta estructura, junto con recoger temas actuales y relevantes del desarrollo rural, hace converger los contenidos curriculares y las áreas de investigación de cada académica (o) en un enfoque contemporáneo.

Objetivo general
El Magíster en Desarrollo Rural busca formar graduadas(os) especialistas con vocación interdisciplinaria para investigar y analizar las dinámicas del desarrollo rural local y regional latinoamericano, con especial énfasis en las dimensiones de orden territorial, sociocultural, económica y ambiental.

Objetivos Específicos:

  1. Promover el trabajo interdisciplinario a través de diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en las áreas de economía rural y desarrollo agrario; desarrollo territorial rural y sustentabilidad; actores y transformaciones del mundo rural.

  2. Entregar conocimientos y herramientas que permitan a las(os) estudiantes analizar el medio rural, sus problemáticas, actores y sistemas productivos locales, contribuyendo al desarrollo territorial.

  3. Promover una visión integral del diseño y ejecución de políticas públicas, planes y programas en el medio rural incluyendo criterios históricos, económicos, socioculturales y ambientales.

El Programa tiene una duración de cuatro semestres académicos.

Las clases se imparten los días lunes de 08:00 a 18:30 horas y martes de 08:00 a 18:30 horas.

Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura.

Pueden ingresar al programa postulantes de cualquier área disciplinar con interés de desarrollo en el campo de los estudios rurales.

El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:

Admisión Regular

  • Curriculum Vitae en español

  • Certificado de título y/o grado

  • Concentración de notas oficializada

  • Dos cartas de recomendación extendidas por académicos de reconocido prestigio que avalen su postulación. Formato Cartas.

  • Carta de interés del(la) postulante, escrita en español. Esta carta debe incluir una breve descripción de las principales actividades de docencia, investigación y/o experiencia laboral del postulante, su objetivo de estudio y/o intereses de investigación justificando su importancia y las razones y motivaciones por las cuales quiere proseguir estudios de Magíster en este Programa.

Los alumnos extranjeros deberán legalizar sus documentos (Ministerio de Relaciones Exteriores de su país) y acreditar dominio del idioma español.

El/la graduado/a será capaz de:

El Programa está orientado a profesionales graduadas(os) universitarias(os), chilenas(os) y extranjeras(os), con vocación interdisciplinaria, interesadas(os) en perfeccionarse en métodos y herramientas para el desarrollo rural y contribuir, a través de propuestas y acciones participativas e ideas innovadoras, al análisis y al estudio aplicado de la realidad socioeconómica y cultural, y a las necesidades de sustentabilidad del sector rural.

El perfil de la graduada y el graduado del Magíster en Desarrollo Rural es de un especialista que asume en forma reflexiva y crítica las acciones del desarrollo, contextualizando su trabajo en una perspectiva global, adecuada a las realidades sociales, económicas y culturales del sector rural. Capacitada(o) para formular, ejecutar, evaluar acciones y programas de desarrollo; integrar equipos interdisciplinarios; negociar, comunicar y liderar procesos de desarrollo rural.

Plan de Estudios.
Plan de Estudios.
Admisión.

Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura.

Pueden ingresar al programa postulantes de cualquier área disciplinar con interés de desarrollo en el campo de los estudios rurales.

El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:

Admisión Regular

  • Curriculum Vitae en español

  • Certificado de título y/o grado

  • Concentración de notas oficializada

  • Dos cartas de recomendación extendidas por académicos de reconocido prestigio que avalen su postulación. Formato Cartas.

  • Carta de interés del(la) postulante, escrita en español. Esta carta debe incluir una breve descripción de las principales actividades de docencia, investigación y/o experiencia laboral del postulante, su objetivo de estudio y/o intereses de investigación justificando su importancia y las razones y motivaciones por las cuales quiere proseguir estudios de Magíster en este Programa.

Los alumnos extranjeros deberán legalizar sus documentos (Ministerio de Relaciones Exteriores de su país) y acreditar dominio del idioma español.

Proceso de selección 


El proceso de selección de nuestro Magíster en Desarrollo Rural está constituido por las siguientes etapas:

1) Presentación de antecedentes.
2) Pre-selección de candidatos a ingresar.
3) Análisis de los antecedentes y proceso de selección.

La selección es realizada por el Comité de Programa, que evalúa las postulaciones con base en los siguientes criterios:

• Experiencia científico-profesional
• Calidad de las actividades realizadas
• Notas de pregrado
• Cartas de recomendación
• Carta motivación
• Objetivo de estudio y/o intereses de investigación.

En el caso de estudiantes que ingresen vía acuerdos de vinculación con pregrado, las postulaciones se realizan normalmente en el mes de marzo de cada año. Los antecedentes son analizados por la Escuela de Pregrado respectiva quien cautela el cumplimiento de los requisitos definidos en el acuerdo de vinculación, posteriormente, el Comité de Programa revisa los antecedentes y selecciona al candidato. Si el estudiante ingresa al Programa, deberá cursar en su carrera de pregrado, las asignaturas contempladas en el acuerdo de vinculación.

En el caso de la Vinculación Pregrado-Postgrado, los estudiantes de las carreras de Antropología, Agronomía, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales y Geografía, podrán optar al plan vinculante, que le permite ingresar al Magíster, cumpliendo los requisitos establecidos en el acuerdo de vinculación respectivo. En términos generales, los requisitos para optar al plan vinculante son haber aprobado el VIII semestre de la carrera y contar con un promedio de notas superior al promedio de la Escuela.

El proceso de admisión está diseñado para incorporar estudiantes capaces de cumplir las exigencias del Programa y lograr los objetivos del mismo, y es conducido por el Comité de Programa.

Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el estudiante obtiene el Grado de Magíster en Desarrollo Rural.

Admisión.

Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura.

Pueden ingresar al programa postulantes de cualquier área disciplinar con interés de desarrollo en el campo de los estudios rurales.

El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:

Admisión Regular

  • Curriculum Vitae en español

  • Certificado de título y/o grado

  • Concentración de notas oficializada

  • Dos cartas de recomendación extendidas por académicos de reconocido prestigio que avalen su postulación. Formato Cartas.

  • Carta de interés del(la) postulante, escrita en español. Esta carta debe incluir una breve descripción de las principales actividades de docencia, investigación y/o experiencia laboral del postulante, su objetivo de estudio y/o intereses de investigación justificando su importancia y las razones y motivaciones por las cuales quiere proseguir estudios de Magíster en este Programa.

Los alumnos extranjeros deberán legalizar sus documentos (Ministerio de Relaciones Exteriores de su país) y acreditar dominio del idioma español.

El proceso de selección está constituido por las siguientes etapas:

1) Presentación de antecedentes.
2) Pre-selección de candidatos a ingresar.
3) Análisis de los antecedentes y proceso de selección.

La selección es realizada por el Comité de Programa, que evalúa las postulaciones con base en los siguientes criterios:

• Experiencia científico-profesional
• Calidad de las actividades realizadas
• Notas de pregrado
• Cartas de recomendación
• Carta motivación
• Objetivo de estudio y/o intereses de investigación.

En el caso de estudiantes que ingresen vía acuerdos de vinculación con pregrado, las postulaciones se realizan normalmente en el mes de marzo de cada año. Los antecedentes son analizados por la Escuela de Pregrado respectiva quien cautela el cumplimiento de los requisitos definidos en el acuerdo de vinculación, posteriormente, el Comité de Programa revisa los antecedentes y selecciona al candidato. Si el estudiante ingresa al Programa, deberá cursar en su carrera de pregrado, las asignaturas contempladas en el acuerdo de vinculación.

Admisión vía articulación pregrado – postgrado

En el caso de la Vinculación Pregrado-Postgrado, los estudiantes de las carreras de Antropología, Agronomía, Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales y Geografía, podrán optar al plan vinculante, que le permite ingresar al Magíster, cumpliendo los requisitos establecidos en el acuerdo de vinculación respectivo. En términos generales, los requisitos para optar al plan vinculante son haber aprobado el VIII semestre de la carrera y contar con un promedio de notas superior al promedio de la Escuela.

El proceso de admisión está diseñado para incorporar estudiantes capaces de cumplir las exigencias del Programa y lograr los objetivos del mismo, y es conducido por el Comité de Programa.

Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el estudiante obtiene el Grado de Magíster en Desarrollo Rural.

COMPRENSIÓN MULTIDIMENSIONAL

Camilo Vicente Oyarzo Barría (2024)
Tesis: Vulnerabilidad de los medios de vida de la pequeña agricultura ante la variabilidad climática en un sistema de patrimonio agrícola de importancia mundial del sur de Chile..
Profesora Patrocinante: Carla Marchant S.
Co-Patrocinante: Tomás Ibarra (PUC)

Fernanda Sofía Bórquez Solis (2024)
Tesis: Percepciones y experiencias en torno al Paisaje Alimentario Insular: Adultas Mayores en Isla Quehui, Archipiélago de Chiloé..
Profesora Patrocinante: Asunción Díaz A.

Rosa Nataly Daniela Cheuquepán Calisto (2024)
Tesis: Construcción sociohistórica de la noción de aislamiento en el sur de Chile. Una mirada desde Hornopirén, comuna de Hualaihué. (1979-2018).
Profesora Patrocinante: Carla Marchant S.

José Antonio Andrade Triviño (2023)
Trabajo Final: Percepción local del cambio climático en la cuenca del Río Baker: Complemento entre conocimientos científicos y conocimientos locales en el contexto de la Red Comunitaria para el Seguimiento del Cambio Climático en la Cuenca del Río Baker - RECCA.
Profesor Patrocinante: Carla Marchant S.

Daniel Enrique Solís Alvarez (2023)
Tesis: Factores de resistencia al cooperativismo en la localidad de Lago Verde, Región de Aysén.
Profesor Patrocinante: Juan Lerdon

Alejandro Esteban Zúñiga Loaiza (2023)
Trabajo Final: Estudio de caso: programa SAG-FNDR “Transferencia trazabilidad bovina – Región de Aysén..
Profesor Patrocinante: Carlos Amtmann

María Jesús Montti Solis (2022)
Trabajo Final: Conservación marina y desarrollo local: Diseño de una estrategia para la promoción del ecoturismo marino en el fiordo Puyuhuapi, Comuna de Cisnes.
Profesor Patrocinante: Gustavo Blanco W.
Profesora Co-Patrocinante: César Guala C.

Miguel Espinoza Céspedes (2022)
Trabajo Final: Caracterización de la ganadería ovina en la Comuna de Cochrane, en el marco del Programa de Control de Hidatidosis del Servicio Agrícola y Ganadero.
Profesor Patrocinante: Juan Lerdon F.

Enrique Agustín Higuera Sanhueza (2022)
Tesis: Aportes para una propuesta de gobernanza potencial área marina de conservación Archipiélago de las Guaitecas.
Profesor Patrocinante: Gonzalo Saavedra G.

Rodolfo Nicolás Hormazábal Tejeda (2022)
Trabajo Final: Análisis de impacto social de los Centros de faenamiento de autoconsumo (CFA) en la Comuna de Río Ibáñez, Región de Aysén, Chile.
Profesor Patrocinante: Carlos Amtmann M.

Nathalie Andrea Brito Vergara (2022)
Tesis: Patrimonio y Territorio en Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén.
Profesor Patrocinante: Gustavo Blanco W.
Profesora Co-Patrocinante: Patricia Thibaut P.

Irina Morend Valdebenito (2021)
Tesis: Aislamiento territorial y abandono estatal: el caso del Valle del Ñirehuao, una contribución al desarrollo territorial en la Patagonia chilena.
Profesor Patrocinante: Gonzalo Saavedra

Martínez De Urquidi María Paz (2021)
Tesis: Percepción social de la introducción de la raza Merino Dohne, utilizando nuevas tecnologías reproductivas, en el marco del Programa “Aplicación de nuevas tecnologías para una ovejería competitiva”, en la Asociación Gremial Río Baker, Región de Aysén.
Profesor(a) patrocinante: Juan Lerdón

Gómez Nome Claudia Alejandra (2021)
Tesis: Descripción de la actividad de recolección y vida asociativa en población de recolectores de PFNM en seis comunas de la región de Aysén.
Profesor(a) patrocinante: Patricia Thibaut Paez

Manzur Véliz Heamna (2021)
Tesis: Diseño para la diversificación productiva sustentable y sostenible hacia el ecoturismo, del predio familiar el calabazo, región de Aysén.
Profesor(a) patrocinante: Juan Lerdon

Roco Urbina Denise Nazaret Del Carmen (2020)
Tesis: Mujeres Mapuche y no Mapuche frente a un conflicto socio-ambiental: mismo género, diferente cosmovisión, misma problemática, ¿diferente participación?, caso instalación de la central hidroeléctrica en el río San Pedro, comuna de Los Lagos, Región de los Ríos.
Profesor(a) patrocinante: Carla Marchant

Sánchez Álvarez Rosmari Alejandra (2020)
Tesis: El lugar de las mujeres en la economía costera de la localidad de Niebla, Litoral Valdiviano.
Profesor(a) patrocinante: Gonzalo Saavedra Gallo

Tun Cruz Bonnie Damaris (2020)
Tesis: Hacerse la vida: Los espacios de las mujeres en la economía de Calbuco.
Profesor(a) patrocinante: Gonzalo Saavedra Gallo

Arriagada Morales Sebastian Alexis (2020)
Tesis: La territorialización de la (des)contaminación atmosférica: estudio de prácticas sobre la leña e introducción de nuevas tecnologías en la ciudad de la Unión, Chile.
Profesor(a) patrocinante: Gustavo Blanco Wells

Núñez Romero Andrea Alejandra (2020)
Tesis: Implicancias de la incorporación de robots de ordeña en las prácticas laborales de trabajadores agrícolas en la producción de leche en el sur de Chile.
Profesor(a) patrocinante: Guy Boisier O.

Saigg Oyarzún Angélica Johana (2020)
Tesis: Perfil de participantes y análisis climático comparado con la producción de frutillas (Fragaria X Ananassa) del Programa “Transferencia desarrollo silvoagropecuario modelos Innovadores: Frutales Menores” Región de Aysén.
Profesor(a) patrocinante: Juan Lerdón

Pinuer Marciel Mariela Alejandra (2020)
Tesis: Análisis comparado del trabajo generado en la vitivinicultura, agroindustria y turismo enológico. El caso de la Ruta del Vino de Colchagua, Chile.
Profesor(a) patrocinante: Pablo Szmulewicz

Muñoz Lira Ninoska Constanza (2020)
Tesis: Articulación patrimonio-escuela-comunidad: una aproximación cartográfica desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner para el aprendizaje situado rural.
Profesor(a) patrocinante: Patricia Thibaut Paez

Pallacan Manque Carlos Alberto (2019)
Tesis: Implicancias socioterritoriales en iniciativas de puesta en valor del patrimonio agroalimentario en la macrozona sur de Chile.
Profesor(a) patrocinante: Carla Marchant

Vasquez Mejia Yany Lourdes (2019)
Tesis: Percepciones de los propietarios de tierra y disposición para la conservación de la naturaleza en la Cordillera de la Costa, Región de Los Ríos, Chile.
Profesor(a) patrocinante: Carla Marchant

Santana Sánchez Andrea Alejandra (2019)
Tesis: Los diálogos ciudadanos en salud como mecanismos de participación ciudadana, en el fortalecimiento de la comunidad organizadas. El caso en la Región de Los Ríos.
Profesor(a) patrocinante: Cristina Torres A.

Barriga Parra José Manuel (2019)
Tesis: Nadie vivió el puro mar ni nadie vivió de pura tierra: territorios agromarinos alimentarios en el borde costero de Huape, Región de Los Ríos, Chile
Profesor(a) patrocinante: Gonzalo Saavedra Gallo

Errázuriz Contreras Maria Javiera (2019)
Tesis: Procesos de patrimonialización en museos de base comunitaria de pequeña y mediana escala, Región de Los Ríos.
Profesor(a) patrocinante: Gustavo Blanco Wells

Curiqueo Quilodrán Marcos Elías (2019)
Tesis: Análisis económico de 5 predios de la Agricultura Familiar Campesina, Comuna de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía
Profesor(a) patrocinante: Juan Lerdón

Rost Góngora Ingrid Alicia (2019)
Tesis: Tecnologías apropiadas para la intensificación sostenible de la agricultura familiar campesina.
Profesor(a) patrocinante: Roberto Morales Urra

Sepúlveda Albarrán Eugenia Arlett (2019)
Tesis: Valoración de atributos de sustentabilidad social en el queso, utilizando un experimento de elección, utilizando un experimento de elección en consumidores de Chile (papers).
Profesor(a) patrocinante: Rodrigo Echeverría

Martínez Aguilera Aurora Violeta (2018)
Tesis: Valoración del consumidor de leche respecto a un sello de calidad en bienestar animal.
Profesor(a) patrocinante: Andrea Baez

Palma Morales Lorenzo Felipe (2018)
Tesis: Valoración socioambiental de los bosques nativos perspectivas de los servicios ecosistémicos desde los habitantes de las localidades de Nirivilo y Santa Olga, Región del Maule, Chile.
Profesor(a) patrocinante: Antonio Lara

Johnson Veillon Odette Inés (2018)
Tesis: Implementación del enfoque agroecológico en el territorio rural de la Región de Los Ríos. Estudio de caso del Proyecto E´Commerce e innovaciones en la cadena de valor de agroecología en la Región de Los Ríos.
Profesor(a) patrocinante: Carla Marchant

Da Cruz Peneyambeko Pelagia (2018)
Tesis: Análisis de la incidencia del Programa Desarrollo Comunitario en el Municipio de Ondjiva, Angola.
Profesor(a) patrocinante: Carlos Amtmann

Campos Sánchez Teresa (2018)
Tesis: Tlaltikpak Nahual en tensión por la central hidroeléctrica en la sierra de Zongolica, México 2008-2016
Profesor(a) patrocinante: Gonzalo Saavedra Gallo

Felipe Fernandes Juana Angélica (2018)
Tesis: Análisis de la estrategia empresarial de 4 pequeñas cooperativas productoras de berries y leche en la región de Los Ríos, Chile.
Profesor(a) patrocinante: Guy Boisier O.

De Jesus Dias Celeste Angela (2018)
Tesis: Agricultura y género, rol de la mujer campesina en la Provincia Bengo-Caxito en el desarrollo productivo local (2013-2017)
Profesor(a) patrocinante: Karen Alfaro Monsalve

Fernández Tapia Ana Patricia (2018)
Tesis: La experiencia forestal desde la perspectiva de género. Estudio de caso con pequeños (as) propietarios (as) forestales usuarios (as) de la Corporación Nacional Forestal en el bosque nativo de la Zona Central de Chile
Profesor(a) patrocinante: Karen Alfaro Monsalve

Hossi Maria Augusta (2018)
Tesis: Plan nacional para promover el desarrollo de la mujer rural y su impacto en el municipio de Bailumdo-Huambo (2013-2017)
Profesor(a) patrocinante: Karen Alfaro Monsalve

Campos Arellano Gonzalo Simón (2018)
Tesis: Mapeo de la Provisión de alimentos de la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en condiciones de escasez y baja calidad de datos en la Región de Magallanes, Chile
Profesor(a) patrocinante: Laura Nahuelhual

Castro Retamales Juan Pablo (2018)
Tesis: “La rueda de las ideas” Creación, protocolo y análisis de metodología para la generación de ideas de innovación en los estudiantes de Educación Superior.
Profesor(a) patrocinante: Victor Hugo Moreira

Paulo Gomes António (2018)
Tesis: La contribución de la agricultura orgánica a la sostenibilidad / sustentabilidad: Análisis del caso de explotaciones agrícolas familiares y campesinos individuales del Municipio de Cacuso-Angola.
Profesor(a) patrocinante: Victor Hugo Moreira

Fuentes Acuña Nicolás (2017).
Tesis: Caracterización y análisis del grado de sustentabilidad en sistemas prediales agrícolas de montaña pertenecientes a la agricultura familiar campesina en la comuna de Curarrehue, Región de la Araucanía.
Profesor(a) patrocinante: Carla Marchant

Del Valle Epuyao Marcelo Abraham (2017)
Tesis: Análisis de las quemas controladas en la comuna de Mariquina y La Unión región de Los Ríos un estudio de caso.
Profesor(a) patrocinante: María Beatriz Vera

Palma Bielefeld Claudia Patricia (2017)
Tesis: Fortalecimiento del capital humano y social en empresas del sector agroalimentario de la Región de Los Ríos. Un estudio de caso.
Profesor(a) patrocinante: María Beatriz Vera

Charry Cediel Laura (2017)
Tesis: Análisis de la disposición a pagar por los consumidores en función de un queso producido con sustentabilidad social en Valdivia.
Profesor(a) patrocinante: Rodrigo Echeverría

Académicos.

Víctor Moreira López

Director

PhD Agricultural and Resource Economics

Prof. Patricia Thibaut Páez

Doctora en Educación

 

Gonzalo Saavedra Gallo

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología

Alberto Harambour Ross
Doctor en Historia
State University of New York at Stony Brook. Estados Unidos
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

Carla Marchant S. 
Doktorat der Naturwissenschaften – Geographie
Universität Innsbruck. Alemania
Línea de investigación y desarrollo: Desarrollo territorial rural y sustentabilidad

Christian Martínez Neira
Doctor en Ciencias Sociales, con Especialidad en Sociología
El Colegio de México. México
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

Eduardo Rodrigues Sanguinet 
Doctor en Economía del Desarrollo (concentración en Economía Regional)
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre –Rio Grande do Sul, Brasil
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Fabián Almonacid Zapata
Doctor en Historia
Universidad Complutense de Madrid. España
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Gonzalo Saavedra Gallo
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid. España
Línea de investigación y desarrollo: Desarrollo territorial rural y sustentabilidad

Gustavo Blanco Wells
Doctor en Sociología del Desarrollo
Universidad de Wageningen. Holanda
Línea de investigación y desarrollo: Desarrollo territorial rural y sustentabilidad
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

Guy Boisier O.

Ph.D. Management Sciences
Université Paris 1 Panthéon Sorbonne. Francia
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Hernán Cuevas Valenzuela
Doctor en Ciencias Políticas. Department of Government
University of Essex, Ideology and Discourse Analysis. Inglaterra
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

Karen Alfaro Monsalve
Doctor en Historia Social y Políticas Contemporáneas
Universidad Pablo de Olavide. España
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

Liliana Báez M.
Doctor en Economía Aplicada
Universidad Valladolid. España
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Pablo Szmulewicz E.
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
Universitat de Valencia. España
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Patricia Thibaut Paez
Doctora en Educación
The University Sydney. Australia
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

Rodrigo Echeverría P.
Doctor en Economía Agraria y Recursos Naturales
Oregon State University. Estados Unidos
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Víctor Moreira L.
Doctor en Economía Agraria y de los Recursos
University of Connecticut. Estados Unidos
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Yanko González Cangas
Doctor en Antropología Social y Cultural
Universidad Autónoma de Barcelona. España
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

 

Debbie Guerra Maldonado
Licenciada en Antropología
Universidad de Chile
Línea de investigación y desarrollo: Actores y transformaciones del mundo rural

Francisco García G.
Magíster en Desarrollo Económico y territorial
Universidad de Cádiz.
Línea de investigación y desarrollo: Economía agraria y rural

Yerko Castillo A.
Magíster en Ciencias mención Recursos Hídricos
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación y desarrollo: Desarrollo territorial rural y sustentabilidad

Gerardo Torres S.
Doctor en Sociología
Universidad Nacional Autónoma de México

Alberto Arce
PhD Sociology
University of Manchester

Flávia Charão-Marques
Doctora en Desarrollo Rural
Universidade Federal do Rio Grande do Sul

 

Contacto.

Dr. Víctor Moreira López

vmoreira@uach.cl

Viviana Riquelme

+56 63 222 1747

postgradoagrarias@uach.cl

Informaciones Escuela de Graduados

contacto.gradfil@uach.cl

Logotipo Universidad Austral de Chile y Escuela de Graduados
+56 63 222 1312
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja
Valdivia
Acreditación CNA que define a la UACh como institución de excelencia con acreditación por 6 años
+56 63 222 1312
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja, Valdivia
Logo de la Universidad Austral de Chile y la Escuela de Graduados, representando la identidad institucional y académica de la universidad