Logo Universidad Austral y Escuela de Graduados

Magíster en Antropología

El programa propone una formación de postgrado orientada a desarrollar las capacidades analítico-etnográficas, enfatizando la diversidad sociocultural situada especialmente en los territorios sur-australes de Chile en contextos de complejidad propios de la sociedad contemporánea.
Grado: Magíster en Antropología
POSTULACIÓN ABIERTA ADMISIÓN 2025
POSTULA HASTA EL 30 DE MARZO
Magíster en Antropología
El programa propone una formación de postgrado orientada a desarrollar las capacidades analítico-etnográficas, enfatizando la diversidad sociocultural situada especialmente en los territorios sur-australes de Chile en contextos de complejidad propios de la sociedad contemporánea.
Grado: Magíster en Antropología

Modalidad

Presencial diurno. Las asignaturas obligatorias se imparten los días jueves y viernes.

Duración

4 semestres
Dedicación Parcial

Arancel

Matrícula 2025: $250.000
Arancel Anual 2025: $3.011.000
Derechos de Graduación 2025: $240.000
La Universidad se reserva el derecho de no impartir el programa en caso de no contar con el número mínimo de estudiantes requerido por la Escuela de Graduados.

Modalidad

Presencial diurno.
Las asignaturas obligatorias se imparten los días jueves y viernes.

Duración

4 semestres
Dedicación Parcial

Arancel

Matrícula 2025: $250.000
Arancel Anual 2025: $3.011.000
Derechos de Graduación 2025: $240.000
La Universidad se reserva el derecho de no impartir el programa en caso de no contar con el número mínimo de estudiantes requerido por la Escuela de Graduados.

ADMISIÓN 2025

Primera convocatoria: Cierre 29/11/2024.
Segunda convocatoria*: Cierre 15/01/2025.
Tercera convocatoria*: Cierre 15/03/2025.

*Segunda y Tercera convocatoria dependerá de la decisión del Comité de programa.
Postula aquí

Nuestras líneas de investigación -dinámicas identitarias; ambiente y territorio; y construcción del conocimiento etnográfico-  están basadas en una ética antropológica y de derechos humanos. Estas líneas son abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria que dialoga con otros saberes, en particular saberes de comunidades locales desde teorías y metodologías etnográficas. El contexto espacial incluye preferentemente zonas del sur-austral, considerando perspectivas sobre lo nacional y lo latinoamericano, todo ello desde una mirada y/o enfoque temporal contemporáneo.

Académico

1. Dinámicas identitarias:
En los actuales escenarios de la globalización, se abordan problemáticas derivadas de la convivencia, vínculo y/o encuentro/desencuentro de diversos grupos sociales, culturas, nacionalidades e identidades. En este marco, se discuten los enfoques sobre diversidad y diferencia sociocultural, los procesos sociales de patrimonialización, las teorías sobre el reconocimiento del otro, la representación y la alteridad, así como perspectivas contemporáneas sobre inclusión, redistribución e igualdad. La correspondencia temática de esta línea con el plan de estudios será abordada de forma específica en la asignatura obligatoria “Teoría antropológica Contemporánea I: Diversidades”.

2.Ambiente y territorio:
Aborda, desde corrientes contemporáneas, el clásico debate de la relación cultura- naturaleza y sus expresiones bajo otras nomenclaturas, tales como medio ambiente y sociedad o espacio y territorio, buscando la superación de estas dicotomías. La concepción del territorio y del paisaje como un espacio socialmente construido, considera además su dimensión económica y política donde se evidencian disputas, tensiones y conflictos. Esta perspectiva incluye las respuestas adaptativas que permiten lógicas relacionales entre las y los diversos actores/agentes involucrados/as. La correspondencia temática de esta línea con el plan de estudios será abordada de forma específica en la asignatura obligatoria Teoría antropológica Contemporánea II.

3. Construcción del conocimiento etnográfico:
Aborda la reflexión sobre el oficio antropológico, incorporando los debates actuales sobre el quehacer etnográfico, el rol del investigador en el trabajo de campo y su afectación en las y los sujetos. Trabaja con etnografía situada y crítica (fenomenológica/interpretativa/post-estructuralista/constructivista) que, centrada en las personas, permite cuestionar reflexivamente el proceso de investigación en antropología y lo plantea como una co-construcción de conocimiento. La correspondencia temática de esta línea será abordada de forma específica en las asignaturas obligatorias Laboratorio etnográfico I y II.

Objetivo general
Formar posgraduados y posgraduadas con capacidades analítico-etnográficas, sustentadas en un compromiso ético para la investigación social desde una perspectiva disciplinaria amplia, enfatizando la diversidad sociocultural situada especialmente en los territorios sur-australes de Chile en contextos de complejidad propios de la sociedad contemporánea.

 
Objetivos Específicos:

  1. Desarrollar capacidades analíticas y de generación de conocimientos, basadas en perspectivas teóricas socio-antropológicas contemporáneas sobre diversidad cultural, territorio y ambiente, en contextos de complejidad local-global.
  2. Entregar herramientas metodológicas, enmarcadas en perspectivas etnográficas contemporáneas, orientadas al análisis de problemáticas socioculturales territorialmente situadas.
  3. Fortalecer capacidades que permitan al o la estudiante incorporar la perspectiva antropológica en su desempeño laboral, potenciando habilidades para el trabajo interdisciplinario sustentadas en sólidos principios éticos.

Las clases se imparten los días jueves y viernes.

Las y los graduados del Programa estarán capacitados para:

  • Identificar problemáticas socioculturales, desde una perspectiva antropológica, en los ámbitos de las diversidades identitarias y los territorios sur-australes.
  • Desarrollar investigación e investigación-acción, de manera original y autónoma, recurriendo a herramientas teórico-metodológicas propias del enfoque etnográfico-antropológico e incorporando perspectivas innovadoras.
  • Desempeñarse laboralmente en territorios diversos con capacidades para integrar equipos interdisciplinarios, contribuyendo a enfrentar las problemáticas actuales con pertinencia sociocultural.
  • Fortalecer en su ejercicio profesional los principios de la ética antropológica y de los derechos humanos.
  • Continuar estudios de doctorado en ciencias sociales y áreas afines.
Plan de Estudios.
Plan de Estudios.
Admisión.

Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura.

Pueden ingresar al programa postulantes de cualquier área disciplinar con interés de desarrollo en el campo de la antropología.

El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Currículum vitae (formato libre, pero que considere tanto trayectoria laboral como productividad académica).

  • Certificado de grado académico de Licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura obtenido en una universidad chilena o extranjera.

  • Concentración de notas de su último título o grado oficializada por la autoridad competente. (Incluyendo escala).

  • Ranking de egreso de pregrado, en caso de ser emitido por la universidad de origen.

  • Dos cartas de recomendación de académicos o profesionales.

  • Carta que explicite las motivaciones para entrar al programa, incluyendo sus proyecciones de acuerdo con las líneas formativas ofertadas por el Programa e intereses de investigación.

  • Certificado que acredite el manejo adecuado del idioma español, para quienes no lo tengan como lengua nativa.

Al ser aceptado, las/os estudiantes extranjeros/as deben legalizar sus documentos ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las/os interesadas/os pueden formalizar su postulación en dos períodos de convocatoria, los cuales corresponden a los plazos establecidos por las becas Conicyt (primer preríodo), y con la finalización del proceso académico de pregrado (segundo período), a saber:

1era Convocatoria: Agosto a noviembre
2da Convocatoria: Diciembre a enero

El proceso de selección, realizado por el Comité de Programa, está constituido por las siguientes etapas:

  1. Presentación y recepción de antecedentes, según llamados a postulaciones.

  2. Pre-selección de candidatos a ingresar. Este proceso, realizado por el Comité de Programa, consiste en verificar la entrega completa de los antecedentes solicitados para la postulación.

  3. Entrevista personal realizada por el Comité de Programa. Esta entrevista tiene por objeto conocer las líneas de interés, motivaciones y proyecciones del/la postulante.

  4. Análisis de los antecedentes y proceso de selección. La selección del/la candidato/a se realiza con posterioridad a la entrevista personal considerando los intereses del/la postulante y las condiciones para el desarrollo del programa de acuerdo con una pauta de selección.

  5. El Programa ofrecerá 8 vacantes por año: 6 vía ingreso regular y 2 vía acuerdo de vinculación.

Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el/la estudiante obtiene el Grado de Magíster en Antropología.

Admisión Vía Plan Vinculante*

(*) Solo para estudiantes de Antropología de la UACh, por el momento, otros convenios en tramitación.

  • Duración del programa de vinculación: 2 semestres

  • Cupos anuales disponibles: 5

  • Semestres aprobados en Pregrado: 8

  • PGA mínimo al postular: Promedio de la carrera

Requisitos:

  • Promedio General Acumulado superior a la media de la carrera de Antropología.

  • 8 semestres aprobados: Haber aprobado 8 semestres de la carrera de Antropología y tener aprobada la Práctica Profesional (EANT 295).

  • Obtención título Antropología: El grado de Licenciado en Antropología y el título de Antropólogo/a será otorgado cumpliendo los siguientes requisitos: 1) Aprobar la asignatura obligatoria Laboratorio Etnográfico I, la que será convalidada por el Seminario de Tesis de la carrera de Antropología (EANT 296) y la asignatura obligatoria Laboratorio Etnográfico II, la que será convalidada por la Tesis de la carrera de Antropología (EANT 295). 2) La Tesis de Pregrado consiste en un informe etnográfico que debe considerar el análisis preliminar del trabajo en terreno realizado durante el primer año. 3) Deberá aprobar el Examen de Grado.

Postulantes Vía Plan Vinculante:

El proceso de admisión a partir del acuerdo de vinculación, está a cargo de las Escuelas de Pregrado, deberán enviar sus consultas y documentación a la Dirección de Escuela respectiva.

Todos los antecedentes solicitados deberán estar digitalizados en formato PDF.

Resolución Plan Vinculante

ANTROPOLOGÍA EN EL SUR AUSTRAL

Javiera Andrea Fernández Toledo (2024)
Tesis: Memorias territoriales sobre paisajes del agua en Colbún, región del Maule (1980-2023).
Patrocinante: Debbie Guerra Maldonado
Co-Patrocinante: Juan Carlos Skewes Vodanovic


Leonardo Cárcamo Olivarez (2023)
Tesis: Discursos que caracterizan el quehacer de terapeutas ocupacionales con infancias víctimas de violencia que residen en la Red de Protección Residencial de Mejor Niñez (ex Sename).”
Patrocinante: María Pía Poblete Segú


Carolina Andrea Barría Cárdenas (2023)
Tesis: Mercado Municipal Presidente Ibáñez: relaciones entre economía, cultura, y territorio por medio de las relaciones de intercambio.
Patrocinante: Gonzalo Saavedra Gallo

Académicos.

Gonzalo Saavedra Gallo
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología

Director de Programa

Asunción Díaz Álvarez
Doctora en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura

Rodrigo Moulian Tesmer
Doctor en Metodología de la Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura

Magdalena Navarro
Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de Proceso y Desarrollo de las Sociedades Regionales

Alberto Harambour Ross
Doctor en Historia State University of New York
Master of Arts en Historia Stony Brook University
Línea de investigación: Dinámicas identitarias

Andrea González Ramírez
Doctora y Máster en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona
Licenciada en Antropología mención Arqueología por la Universidad de Chile
Línea de investigación: Ambiente y territorio
Línea de investigación: Dinámicas identitarias

Asunción Díaz Álvarez
Doctorada en Ciencias Humanas (UACH)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
Universidad de Chile
Línea de investigación: Ambiente y territorio
Línea de investigación: Construcción del conocimiento etnográfico

Debbie Guerra Maldonado
Licenciada en Antropología
Universidad de Chile
Línea de investigación: Dinámicas identitarias

Gonzalo Saavedra Gallo
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación: Ambiente y territorio
Línea de investigación: Construcción del conocimiento etnográfico

Gustavo Blanco Wells
Doctor en Sociología del Desarrollo de la Universidad de Wageningen, Países Bajos
Master of Arts en Estudios Europeos de Sociedad, Ciencia y Tecnología ESST – Roskilde University y Universidad del País Vasco.
Línea de investigación: Ambiente y territorio

Leonor Adán Alfaro
Arqueóloga
Doctora en Historia, mención Etnohistoria. Universidad de Chile
Línea de investigación: Arqueología Histórica y Etnohistoria
Línea de investigación: Adaptación humana en bosques templados

Magdalena Navarro Pacheco
Magíster en Ciencias Sociales
Universidad de Los Lagos
Línea de investigación: Ambiente y territorio
Línea de investigación: Construcción del conocimiento etnográfico

María Pía Poblete Segu
Doctora en Historia con Mención Etnohistoria
Universidad de Chile
Línea de investigación: Dinámicas identitarias
Línea de investigación: Construcción del conocimiento etnográfico

Marisol Ruiz Contreras
Doctora en Biomedicina, Universidad Pompeu Fabra España, Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales Universidad de Chile. Chile, Antropóloga Social, Universidad de Chile.
Línea de investigación: Dinámicas identitarias; Construcción del conocimiento etnográfico

Marta Silva Fernández
Doctora en Educación, (PhD) en Perspectivas Culturales y Educación Comparada
Universidad de California Santa Bárbara
Línea de investigación: Construcción del conocimiento etnográfico

Rodrigo Moulian Tesmer
Doctor en Metodología de la Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación: Dinámicas identitarias

Simón Urbina Araya
Arqueólogo, Doctor y Magister en Historia, Universidad de Chile.
Línea de investigación: Dinámicas identitarias.

Yanko González Cangas
Doctor en Antropología Social y Cultural
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación: Dinámicas identitarias

Iñaki Moulian

Documentalista
Doctor en Sociología y Antropología Cultural (UCM-España)
Prof. Escuela de Creación Audiovisual (ECA)
Línea de investigación: Construcción del conocimiento etnográfico

Roberto Morales Urra

Doctor en Antropología Social
Universidad de Sao Paulo
Línea de investigación Dinámicas identitarias

José Barriga Parra

Magíster en Desarrollo Rural
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación Dinámicas identitarias

Sara Ebel

University of New England (Maine, EEUU)

Juan Carlos Skewes Vodanovic

Universidad Alberto Hurtado

Álvaro Bello

Universidad de la Frontera

Alejandra Lazo

Universidad de Los Lagos

Guadalupe Valencia

Universidad Nacional Autónoma de México

Santiago Bachiller

CONICET, Argentina

Francisco Ther

Universidad de Los Lagos

Gerardo Torres-Salcido

Universidad Nacional Autónoma de México

David Florido del Corral

Universidad de Sevilla

Cari Tusing

Universidad Católica de Chile

Contacto.

Dr. Gonzalo Saavedra Gallo

+56 632 293272

gonzalo.saavedra@uach.cl

Karen Vásquez

+56 63 222 1312

gradfil@uach.cl

Informaciones Escuela de Graduados

contacto.gradfil@uach.cl

Logotipo Universidad Austral de Chile y Escuela de Graduados
+56 63 222 1312
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja
Valdivia
Acreditación CNA que define a la UACh como institución de excelencia con acreditación por 6 años
+56 63 222 1312
contacto.gradfil@uach.cl
Campus Isla Teja, Valdivia
Logo de la Universidad Austral de Chile y la Escuela de Graduados, representando la identidad institucional y académica de la universidad